Política, poder y pupitres : crítica al nuevo federalismo educativo / Carlos Ornelas

Por: Ornelas, CarlosColaborador(es): Ornelas, CarlosIdioma: Español Detalles de publicación: México : Siglo XXI, 2010Edición: 4a. edDescripción: 311 p. : 23 x 16 cmISBN: 9786070301650Tema(s): Educación y Estado -- México | Educación - Aspectos políticos -- MéxicoClasificación CDD: 379.2 Clasificación LoC:LC92.M4 | O742p 2010Resumen: 1. La educación nacional padece infortunios: la descentralización o federalización educativa es un fracaso, pregonan los líderes de los sindicatos de maestros; no hubo transferencia verdadera de poderes, aseguran autoridades de educación en los estados, por lo que algunos gobernadores quieren que la educación básica y normal regrese al control del gobierno federal; y las instituciones del centro juzgan que los estados son incapaces de gobernar sus sistemas educativos -- 2. En consecuencia, el nuevo federalismo educativo que ingresó con pompa a la política e investigación educativas en 1992, naufraga en juegos de poder donde los únicos ganadores son el sindicato nacional de trabajadores de la educación y la burocracia de la secretaría de educación pública -- 3. El autor arguye que el nuevo federalismo educativo es un eufemismo que oculta al centralismo burocrático -- 4. Este se basa en cuatro mecanismos de control: normativo, técnico, político y financiero -- 5. También enjuicia la realidad de la política educativa nacional. Él sostiene que el sistema educativo mexicano arrastra deficiencias producto de la historia de centralización, ineficacia en la administración, rezagos, eficiencia terminal baja, funcionamiento escaso, agravado por derroches considerables -- 6. Los frutos: calidad mediocre, desigualdad e inequidad en la educación.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Reserva Reserva AGUASCALIENTES
Colección General 379.2 O742p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 No para préstamo GSC007417
Reserva Reserva FÓRUM UNIVERSIDAD
Colección General LC92.M4 O742p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 No para préstamo FRM013191
Libros Libros FÓRUM UNIVERSIDAD
Colección General LC92.M4 O742p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible FRM013192
Libros Libros FÓRUM UNIVERSIDAD
Colección General LC92.M4 O742p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 3 Disponible FRM016088
Libros Libros FÓRUM UNIVERSIDAD
Colección General LC92.M4 O742p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 4 Disponible FRM016089
Libros Libros FÓRUM UNIVERSIDAD
Colección General LC92.M4 O742p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 5 Disponible FRM016090
Libros Libros FÓRUM UNIVERSIDAD
Colección General LC92.M4 O742p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 6 Disponible FRM016091
Libros Libros TEQUIS
Colección General 379.2 O742p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible TQS003991

Incluye bibliografía e índice.

1. La educación nacional padece infortunios: la descentralización o federalización educativa es un fracaso, pregonan los líderes de los sindicatos de maestros; no hubo transferencia verdadera de poderes, aseguran autoridades de educación en los estados, por lo que algunos gobernadores quieren que la educación básica y normal regrese al control del gobierno federal; y las instituciones del centro juzgan que los estados son incapaces de gobernar sus sistemas educativos -- 2. En consecuencia, el nuevo federalismo educativo que ingresó con pompa a la política e investigación educativas en 1992, naufraga en juegos de poder donde los únicos ganadores son el sindicato nacional de trabajadores de la educación y la burocracia de la secretaría de educación pública -- 3. El autor arguye que el nuevo federalismo educativo es un eufemismo que oculta al centralismo burocrático -- 4. Este se basa en cuatro mecanismos de control: normativo, técnico, político y financiero -- 5. También enjuicia la realidad de la política educativa nacional. Él sostiene que el sistema educativo mexicano arrastra deficiencias producto de la historia de centralización, ineficacia en la administración, rezagos, eficiencia terminal baja, funcionamiento escaso, agravado por derroches considerables -- 6. Los frutos: calidad mediocre, desigualdad e inequidad en la educación.