000 01929nam a22002537a 4500
003 MX-MxAU
005 20231219164627.0
008 230808e2018 mx ao||e |||| 001 0dspa d
020 a _a9786079677589
020 a _a9786074864632
040 a _aMX-MxAU
_bspa
_cMX-MxAU
041 a _aspa
082 a _a618.200972
_bF893c
100 1 _aFreyermuth Enciso, Graciela
_tLos caminos para parir en México en el siglo XXI
245 a _aLos caminos para parir en México en el siglo XXI :
_bexperiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación /
_cGraciela Freyermuth
260 a _aMéxico :
_bCentro de investigaciones y estudios superiores en antropología social ,
_c2018.
300 a _a375 p. :
_bilustraciones, fotografías ;
_c17 x 23 cm.
500 a _aIncluye índice, presentación, epílogo, bibliografía reseña de autores, reseña de organizaciones, siglas y acrónimos, agradecimientos
505 a _a1. Investigación -- 2. Vinculación -- 3. Formación -- 4. Comunicación
520 a _aEn esta presentación interesa dar una mirada rápida al devenir de la partería, de ser un campo exclusivo de las mujeres a ser un terreno propio de la medicina. Este desplazamiento es el telón de fondo de la presentación de 36 artículos sobre la partería en México. La partería ha sido históricamente una ocupación de las mujeres. La Biblia y los evangelios apócrifos hacen referencias textuales del papel de las parteras en el acompañamiento durante los partos y los casos complicados (García y García, 1999; Conde, 2011). En Egipto y Grecia, el papel de las mujeres como profesionales de la salud materna era ampliamente reconocido. Tanto el médico como la partera eran profesionistas libres, aunque las últimas eran las encargadas de la atención del parto, de la que los hombres estaban relegados.
590 a _aC34
650 0 _933508
_aGinecología - Obras de divulgación
942 c _cLB
999 _c76900
_d76900