El estudio científico de la dactiloscopía / Salvador Tomás Trujillo Arriaga

Por: Trujillo Arriaga, Salvador TomásTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: México : Limusa, 2018Edición: 8a. edDescripción: 416 p. ; imágenes, tablas, ilustraciones. 26 x 17 cmISBN: 9789681868604Clasificación CDD: 364
Contenidos:
1. Definición de identidad e identificación -- 2. Historia de las huellas digitales -- 3. Definiciones de algunos términos dactiloscópicos -- 4. Fundamentos de dactiloscopia -- 5. Papilas, crestas, surcos y poros -- 6. Crestas intercalares y líneas blancas -- 7. Sistemas crestales -- 8. Líneas directrices -- 9. Deltas -- 10. Clasificación de deltas abiertos y cerrados -- 11. Clasificación de deltas cortos y largos -- 12. Tipos fundamentales de las impresiones digitales -- 13. Reglas básicas de clasificación -- 14. Reglas básicas para los tipos ambiguos -- 15. Individual dactiloscópica -- 16. Reglas para situar el punto déltico -- 17.Reglas para situar el punto central -- 18. Reglas para la cuenta de crestas -- 19. Reglas para el trazo de crestas -- 20. Puntos característicos de las crestas papilares -- 21. Origen de ambigüedades de los centros nucleares y deltas -- 22. Formación de equipo dactiloscópico -- 23. Equipo dactiloscópico -- 24. Examen de las manos de la persona a identificar -- 25. El sistema monodactiloscópico -- 26. Historia de algunos sistemas monodactilares -- 27. Definición de algunos términos monodactiloscópicos -- 28. Bases de la monodactiloscópicos -- 29. Lupas -- 30.Reglas para situar los puntos déltico y central -- 31. Clasificación de los puntos característicos de las crestas papilares -- 32. Reglas para determinar las zonas de estudio -- 33. Reglas para la clasificación y subclasificación -- 34. Formación del archivo monodactiloscópico -- 35. La individual monodactiloscópica y tarjeta nominal -- 36. Estudio y confrontación de fragmentos dactilares -- 37. Valor de la identificación de los fragmentos dactilares -- 38. Sistema automatizado -- 39. El dictamen dactiloscópico -- 40. Regiones palmares -- 41. Historia de estudio de las huellas palmares -- 42. División de la Impresión palmar -- 43. Papilas, crestas, surcos y poros -- 44. Crestas intercalares y líneas blancas -- 45. Clasificación déltica -- 46. Bases de la palmetoscopia -- 47. Reglas básicas -- 48. Reglas para determinar las líneas horizontales y diagonales -- 49. Reglas para situar los puntos déltico y central -- 50. Clasificación palmetocópica -- 51. El origen de la subfórmula y su organización -- 52. La formación del archivo palmetoscópico -- 53. Equipo palmetoscópico -- 54. Diseño de la individualidad palmetoscópica y tarjeta nominal -- 55. Técnica para la toma de impresiones palmares.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros ALAMAR
Colección General 364 T866d 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 2014 LMR006613
Libros Libros ALAMAR
Colección General 364 T866d 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 2014 LMR006612
Libros Libros HUASTECA
Colección General 364 T866d 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible HST003377
Libros Libros MEXICALI
Colección General 364 T866d 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible CHT003709

Incluye: agradecimientos, contenido, prólogo a la primera edición, prólogo a la segunda edición y bibliografía.

1. Definición de identidad e identificación -- 2. Historia de las huellas digitales -- 3. Definiciones de algunos términos dactiloscópicos -- 4. Fundamentos de dactiloscopia -- 5. Papilas, crestas, surcos y poros -- 6. Crestas intercalares y líneas blancas -- 7. Sistemas crestales -- 8. Líneas directrices -- 9. Deltas -- 10. Clasificación de deltas abiertos y cerrados -- 11. Clasificación de deltas cortos y largos -- 12. Tipos fundamentales de las impresiones digitales -- 13. Reglas básicas de clasificación -- 14. Reglas básicas para los tipos ambiguos -- 15. Individual dactiloscópica -- 16. Reglas para situar el punto déltico -- 17.Reglas para situar el punto central -- 18. Reglas para la cuenta de crestas -- 19. Reglas para el trazo de crestas -- 20. Puntos característicos de las crestas papilares -- 21. Origen de ambigüedades de los centros nucleares y deltas -- 22. Formación de equipo dactiloscópico -- 23. Equipo dactiloscópico -- 24. Examen de las manos de la persona a identificar -- 25. El sistema monodactiloscópico -- 26. Historia de algunos sistemas monodactilares -- 27. Definición de algunos términos monodactiloscópicos -- 28. Bases de la monodactiloscópicos -- 29. Lupas -- 30.Reglas para situar los puntos déltico y central -- 31. Clasificación de los puntos característicos de las crestas papilares -- 32. Reglas para determinar las zonas de estudio -- 33. Reglas para la clasificación y subclasificación -- 34. Formación del archivo monodactiloscópico -- 35. La individual monodactiloscópica y tarjeta nominal -- 36. Estudio y confrontación de fragmentos dactilares -- 37. Valor de la identificación de los fragmentos dactilares -- 38. Sistema automatizado -- 39. El dictamen dactiloscópico -- 40. Regiones palmares -- 41. Historia de estudio de las huellas palmares -- 42. División de la Impresión palmar -- 43. Papilas, crestas, surcos y poros -- 44. Crestas intercalares y líneas blancas -- 45. Clasificación déltica -- 46. Bases de la palmetoscopia -- 47. Reglas básicas -- 48. Reglas para determinar las líneas horizontales y diagonales -- 49. Reglas para situar los puntos déltico y central -- 50. Clasificación palmetocópica -- 51. El origen de la subfórmula y su organización -- 52. La formación del archivo palmetoscópico -- 53. Equipo palmetoscópico -- 54. Diseño de la individualidad palmetoscópica y tarjeta nominal -- 55. Técnica para la toma de impresiones palmares.

C19

C72

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes