El príncipe / Nicolás Maquiavelo

Por: Maquiavelo, NicolásTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Sepan cuentosDetalles de publicación: México : Porrúa, 2017Edición: 33 a. edDescripción: 74 p. ; 13.5 x 22 cmISBN: 9789700771014Tema(s): Ciencia política | Ética políticaClasificación CDD: 320 Resumen: En la dedicatoria de El Príncipe a Lorenzo de Médicas, su autor dice que el conocimiento que ha alcanzado de los grandes hombres y cuyo recuento ofrece en este breviario ha resultado de "la larga experiencia de las cosas modernas y la incesante lectura de las antiguas". Maquiavelo supo conquistar la autonomía para la ciencia política en cuanto al tratamiento científico de la nueva disciplina, cuyo objeto especifico seria, en adelante, el Estado al que habría que estudiar, no por deducciones metafísicas, sino por los métodos de observación directa de la ciencia moderna, no imaginando lo que se quisiera que fuera, sino ateniéndose estrictamente a la verdad efectiva de la cosa, como lo hizo el escritor florentino. Es hasta el siglo XX cuando se enjuicia equilibradamente la obra maquiaveliana, para lo cual era necesario que saliera del teatro de la guerra ideológica, para entrar en la serenidad de la historia.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros QUERÉTARO
Colección General 320 M297p (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible QRT002018

En la dedicatoria de El Príncipe a Lorenzo de Médicas, su autor dice que el conocimiento que ha alcanzado de los grandes hombres y cuyo recuento ofrece en este breviario ha resultado de "la larga experiencia de las cosas modernas y la incesante lectura de las antiguas". Maquiavelo supo conquistar la autonomía para la ciencia política en cuanto al tratamiento científico de la nueva disciplina, cuyo objeto especifico seria, en adelante, el Estado al que habría que estudiar, no por deducciones metafísicas, sino por los métodos de observación directa de la ciencia moderna, no imaginando lo que se quisiera que fuera, sino ateniéndose estrictamente a la verdad efectiva de la cosa, como lo hizo el escritor florentino. Es hasta el siglo XX cuando se enjuicia equilibradamente la obra maquiaveliana, para lo cual era necesario que saliera del teatro de la guerra ideológica, para entrar en la serenidad de la historia.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Compartir