Fertilidad y esterilidad humanas / Joan Antoni Vanrell y otros

Colaborador(es): Vanrell, Joan Antoni | Calaf, Joaquim | Balasch, JoanTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: España : Ediciones Científicas y Técnicas, S. A., 1992Descripción: 543 p. : Ilustraciones ; 28 x 22 cmISBN: 844580054XTema(s): Infertilidad | EndocrinologíaClasificación CDD: 616.692
Contenidos:
1. Esterilidad, subfertilidad e infertilidad: definición, frecuencia y etiología -- 2. Fisiología reproductiva -- 3. Regulación central de la función gonadal: prolactina, el control hipotalámico, GnRH, el control pineal -- 4. Desarrollo folicular ovulación. Regulación endocrina: características generales del desarrollo folicular -- 5. Espermatogénesis. Regulación hormonal: espermatogénesis -- 6. Gametogénesis. Fecundación e implantación -- 7. Endocrinología ginecológica: desarrollo gonadal y genital y sus alteraciones: disgenesias gonadales, síndrome de Turner, estados intersexuales -- 8. Pubertad y menopausia normal y patológica: control del desarrollo puberal, menopausia -- 9. Hemorragias uterinas disfuncionales: etiopatogenia -- 10. Amenorrea de causa hipotalámica -- 11. Amenorrea de causa hipofisaria: síndrome de la silla turca vacía, síndrome de Sheehan, apoplejía hipofisaria, lesiones tumorales de la hipófisis -- 12. Hiperprolactinemias: prolactinomas -- 13. Androgenismos femeninos: valorización del grado de androgenización, fisiología de los andrógenos en la mujer, el síndrome de ovarios poliquísticos, fisiopatología de la poliquistosis ovárica, el hirsutismo idiopático, el ketoconazol como agente inhibidor de la esteroidogénesis, antiandrógenos -- 14. Diagnóstico de la esterilidad -- 15. Exploraciones especiales en esterilidad: insuflación quimográfica, histerosal pingografía, laparoscopia, salpingoscopia, histeroscopia, ecografía -- 16. Estudio de la anovulación crónica y las amenorreas -- 17. Alteraciones de la fase lútea -- 18. Causas tuboperitoneales de esterilidad. Enfermedad inflamatoria pélvica. Endometriosis -- 19. Interpretación del estudio del semen y pruebas funcionales -- 20. Etiopatogenia y diagnóstico de la esterilidad masculina: varicocele, causas mecánicas de esterilidad, esterilidad secundaria -- 21. Diagnóstico de las alteraciones de la migración espermática. Esterilidad de causa inmunitaria: test poscoito -- 22. Esterilidad de origen desconocido. Factores psicológicos en esterilidad e infertilidad: curación espontánea de la esterilidad, profundizar en el estudio de la pareja -- 23. Pauta diagnóstica en la pareja estéril o infértil -- 24. Terapéuticas en esterilidad -- 25. Esquemas terapéuticos en la anovulación y en la insuficiencia luteínica: resección cuneiforme de los ovarios -- 26. Tratamiento en la endometriosis -- 27. Esquemas terapéuticos en las alteraciones del moco cervical y en las esterilidades de origen inmunológico -- 28. Tratamiento médico y quirúrgico de la esterilidad masculina -- 29. Microcirugía tubárica: adhesiólisis, fimbrioplastias, neosalpingostomías, implantación tubouterina, anastomosis -- 30. Embarazo ectópico -- 31. Fecundación asistida -- 32. Inseminación artificial -- 33. Fecundación in vitro y transferencia intratubárica de gamelos -- 34. Técnicas de laboratorio en fecundación artificial. Criopreservación de gametos y embriones -- 35. Infertilidad: abortos de repetición -- 36. La esterilidad e infertilidad de origen genético. Consejo reproductivo -- 37. Alteraciones anatómicas del útero como causa de infertilidad: malformaciones uterinas, mioma uterino, adherencias intrauterinas, insuficiencia cervical, alteraciones vasculares del útero -- 38. La infertilidad de causa endocrina, inmunológica e infecciosa: infertilidad de causa endocrina -- 39. Anticoncepción: necesidad de limitar la natalidad, evaluación de los diferentes métodos anticonceptivos, evolución de los métodos anticonceptivos, abstención sexual periódica (método de Ogino-Knaus, control de temperatura basal, método de Billings, método isotérmico, control hormonal de la ovulación, control electrónico de la ovulación, eficacia de la abstención sexual periódica, modificaciones del acto sexual, métodos de barrera (diafragma vaginal, capuchón cervical, esponjas anticonceptivas, espermicidas), anticoncepción inmunológica, anticoncepción con proteínas de origen folicular) -- 40. Dispositivos intrauterinos activos: DIU de cobre, DIU con progestágenos, migración del DIU, enfermedad inflamatoria pélvica -- 41. Anticoncepción hormonal: esteroides hormonales sintéticos (estrógenos, gestágenos), contraconcepción hormonal y cáncer, contragestación -- 42. Oclusión tubárica -- 43. Anticoncepción masculina y vasectomía: coito interruptus, condones.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros SAUCITO
Colección General 616.692 F411f (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible SCT011464

Incluye índice

1. Esterilidad, subfertilidad e infertilidad: definición, frecuencia y etiología -- 2. Fisiología reproductiva -- 3. Regulación central de la función gonadal: prolactina, el control hipotalámico, GnRH, el control pineal -- 4. Desarrollo folicular ovulación. Regulación endocrina: características generales del desarrollo folicular -- 5. Espermatogénesis. Regulación hormonal: espermatogénesis -- 6. Gametogénesis. Fecundación e implantación -- 7. Endocrinología ginecológica: desarrollo gonadal y genital y sus alteraciones: disgenesias gonadales, síndrome de Turner, estados intersexuales -- 8. Pubertad y menopausia normal y patológica: control del desarrollo puberal, menopausia -- 9. Hemorragias uterinas disfuncionales: etiopatogenia -- 10. Amenorrea de causa hipotalámica -- 11. Amenorrea de causa hipofisaria: síndrome de la silla turca vacía, síndrome de Sheehan, apoplejía hipofisaria, lesiones tumorales de la hipófisis -- 12. Hiperprolactinemias: prolactinomas -- 13. Androgenismos femeninos: valorización del grado de androgenización, fisiología de los andrógenos en la mujer, el síndrome de ovarios poliquísticos, fisiopatología de la poliquistosis ovárica, el hirsutismo idiopático, el ketoconazol como agente inhibidor de la esteroidogénesis, antiandrógenos -- 14. Diagnóstico de la esterilidad -- 15. Exploraciones especiales en esterilidad: insuflación quimográfica, histerosal pingografía, laparoscopia, salpingoscopia, histeroscopia, ecografía -- 16. Estudio de la anovulación crónica y las amenorreas -- 17. Alteraciones de la fase lútea -- 18. Causas tuboperitoneales de esterilidad. Enfermedad inflamatoria pélvica. Endometriosis -- 19. Interpretación del estudio del semen y pruebas funcionales -- 20. Etiopatogenia y diagnóstico de la esterilidad masculina: varicocele, causas mecánicas de esterilidad, esterilidad secundaria -- 21. Diagnóstico de las alteraciones de la migración espermática. Esterilidad de causa inmunitaria: test poscoito -- 22. Esterilidad de origen desconocido. Factores psicológicos en esterilidad e infertilidad: curación espontánea de la esterilidad, profundizar en el estudio de la pareja -- 23. Pauta diagnóstica en la pareja estéril o infértil -- 24. Terapéuticas en esterilidad -- 25. Esquemas terapéuticos en la anovulación y en la insuficiencia luteínica: resección cuneiforme de los ovarios -- 26. Tratamiento en la endometriosis -- 27. Esquemas terapéuticos en las alteraciones del moco cervical y en las esterilidades de origen inmunológico -- 28. Tratamiento médico y quirúrgico de la esterilidad masculina -- 29. Microcirugía tubárica: adhesiólisis, fimbrioplastias, neosalpingostomías, implantación tubouterina, anastomosis -- 30. Embarazo ectópico -- 31. Fecundación asistida -- 32. Inseminación artificial -- 33. Fecundación in vitro y transferencia intratubárica de gamelos -- 34. Técnicas de laboratorio en fecundación artificial. Criopreservación de gametos y embriones -- 35. Infertilidad: abortos de repetición -- 36. La esterilidad e infertilidad de origen genético. Consejo reproductivo -- 37. Alteraciones anatómicas del útero como causa de infertilidad: malformaciones uterinas, mioma uterino, adherencias intrauterinas, insuficiencia cervical, alteraciones vasculares del útero -- 38. La infertilidad de causa endocrina, inmunológica e infecciosa: infertilidad de causa endocrina -- 39. Anticoncepción: necesidad de limitar la natalidad, evaluación de los diferentes métodos anticonceptivos, evolución de los métodos anticonceptivos, abstención sexual periódica (método de Ogino-Knaus, control de temperatura basal, método de Billings, método isotérmico, control hormonal de la ovulación, control electrónico de la ovulación, eficacia de la abstención sexual periódica, modificaciones del acto sexual, métodos de barrera (diafragma vaginal, capuchón cervical, esponjas anticonceptivas, espermicidas), anticoncepción inmunológica, anticoncepción con proteínas de origen folicular) -- 40. Dispositivos intrauterinos activos: DIU de cobre, DIU con progestágenos, migración del DIU, enfermedad inflamatoria pélvica -- 41. Anticoncepción hormonal: esteroides hormonales sintéticos (estrógenos, gestágenos), contraconcepción hormonal y cáncer, contragestación -- 42. Oclusión tubárica -- 43. Anticoncepción masculina y vasectomía: coito interruptus, condones.

C34