Cortes de Cádiz : ¿génesis y topos del liberalismo mexicano? / Juan Ignacio Hernández Mora

Por: Hernández Mora, Juan IgnacioTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: México : SCJN, 2013Descripción: 307p. ; 23 x 18 cmISBN: 9786074685404Tema(s): Ciencia Política México | Adopción - Leyes y legislación | Constitución - MéxicoClasificación CDD: 040
Contenidos:
1. Horizonte -- 2. Antecedentes y generalidades -- 3. Entre el "antiguo régimen" y el liberalismo -- 4. Entre la crisis política y el surgimiento de nuevas formas de representación --5 La participación americana en las cortes, los debates por la representación política -- 6. La participación americana en las cortes, el pensamiento de Guridi y Alcocer y Miguel Ramos Arizpe -- Recepción de la Constitución en hispanoamérica
Resumen: El Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial no podía dejar pasar inadvertido el bicentenario de la Constitución de Cádiz, no sólo por ser un ordenamiento que estuvo vigente en nuestro país y, por tanto, es parte de nuestra historia constitucional, también porque ahora lo constitucional es eje central para la vida pública y privada mexicana. Ejemplo de esto son las recientes reformas a nuestra Carta Magna de 1917 que nos obligan constantemente a re¬flexionar sobre el significado de la Constitución y fue precisamente la gaditana, quizá, la primera en plantear muchos de los conceptos que ahora tenemos como fundamentales, incluida la idea de un derecho liberal, en un contexto hispanoamericano en el que lo liberal equivalía a liberalidad, es decir, generosidad, y este liberalismo hispanoamericano que nutrió el texto gaditano es en gran medida novohispano, mexicano en fin de cuentas, justo por conducto de dos grandes hombres como lo fueron Guridi y Alcocer y Miguel Ramos Arizpe, quienes imprimieron en Cortes un pensamiento incluyente, multicultural e incluso, podríamos decir, a favor de los derechos que hoy vienen a constituirse en piedra angular del Estado democrático de derecho
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros CHALCO
Suprema Corte de Justicia de la Nación 342.02 H557c (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible CHL002659
Libros Libros CHIHUAHUA
Colección General 342.02 H557c (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible CHH001386
Reserva Reserva PICHUCALCO
Colección General 342.02 H557c (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 No para préstamo PCH006320

Contiene presentación, prólogo, introducción, bibliografía, índice.

1. Horizonte -- 2. Antecedentes y generalidades -- 3. Entre el "antiguo régimen" y el liberalismo -- 4. Entre la crisis política y el surgimiento de nuevas formas de representación --5 La participación americana en las cortes, los debates por la representación política -- 6. La participación americana en las cortes, el pensamiento de Guridi y Alcocer y Miguel Ramos Arizpe -- Recepción de la Constitución en hispanoamérica

El Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial no podía dejar pasar inadvertido el bicentenario de la Constitución de Cádiz, no sólo por ser un ordenamiento que estuvo vigente en nuestro país y, por tanto, es parte de nuestra historia constitucional, también porque ahora lo constitucional es eje central para la vida pública y privada mexicana. Ejemplo de esto son las recientes reformas a nuestra Carta Magna de 1917 que nos obligan constantemente a re¬flexionar sobre el significado de la Constitución y fue precisamente la gaditana, quizá, la primera en plantear muchos de los conceptos que ahora tenemos como fundamentales, incluida la idea de un derecho liberal, en un contexto hispanoamericano en el que lo liberal equivalía a liberalidad, es decir, generosidad, y este liberalismo hispanoamericano que nutrió el texto gaditano es en gran medida novohispano, mexicano en fin de cuentas, justo por conducto de dos grandes hombres como lo fueron Guridi y Alcocer y Miguel Ramos Arizpe, quienes imprimieron en Cortes un pensamiento incluyente, multicultural e incluso, podríamos decir, a favor de los derechos que hoy vienen a constituirse en piedra angular del Estado democrático de derecho

C21

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes