Teoría general del delito / Roberto Reynoso Dávila

Por: Reynoso Dávila, RobertoColaborador(es): Reynoso Othón, Máximo, ColaboradorTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: México : Porrúa, 2003Descripción: 378 p. ; 14 x 21 cmISBN: 9700744124Tema(s): Derecho penal | DelitosClasificación CDD: 345.7202 Clasificación LoC:KD365 | R466t 2003
Contenidos:
1. Importancia de la teoría del delito - El derecho penal constituyente un aspecto de la vida cultural de la sociedad – Debe diferencia entre el derecho y la ley penal -- 2. Metodología en el estudio del derecho penal – Concepciones analítica y unitaria en el estudio del delito – Teoría del acto sintomático y derecho penal de autor – Teorías causalista, finalista y funcionalista en el estudio del delito – Contenido de la teoría del delito -- 3. Elementos y presupuestos del delito – Aspiración de buscar una definición de delito de valor universal -- 4. La conducta – Los delitos de omisión – Los delitos de comisión por omisión – La conducta en la doctrina finalista -- 5. El resultado en el delito – Los delitos a distancia – A) teoría de la actividad – B) Teoría del resultado – C) Teoría del conjunto o de la ubicuidad -- 6. La casualidad en el delito – Teoría de la equivalencia – Teoría de la condición más eficaz – Teoría de la casualidad adecuada – Diversos casos de problema sobre casualidad – Casualidad material en las omisiones: 1) Teoría de la acción precedente 2) Teoría de la acción esperada 3) Teoría del aliud. La crítica a esta teoría de la omisión misma -- 7. Ausencia de conducta. Causa que excluyen la acción o conducta. La vis absoluta (fuerza física) y la vis maior (fuerza mayor) -- 8. La tipicidad – Evolución del concepto de tipo penal – Elementos del tipo – Clasificación de los elementos del tipo – Crítica a la teoría del tipo – Ausencia de tipicidad -- 9. La antijuricidad – Importancia de la antijuricidad – Distinción entre antijuricidad e injusto – La antijuricidad: una o múltiple - Teorías objetiva y subjetiva de la antijuricidad – Teoría objetiva de la antijuricidad – Teoría subjetiva de la antijuricidad – Antijuricidad formal y material – Elementos subjetivos de la antijuricidad – Distinción entre ilicitud civil y penal -- 10. Causas de justificación – Las causas de justificación - ¿sistema rígido o extensivo? -- 11. El consentimiento del ofendido como causa de justificación -- 12. Problemática de la eutanasia -- 13. Lesiones resultantes de tratamientos médico quirúrgicos -- 14. Lesiones causadas en los deportes -- 15. Lesiones inferidas en ejercicio del derecho de corregir -- 16. La legítima defensa – Fundación de la legítima defensa – Francesco Carrara (teoría de la cesación del derecho coacción moral) – Maximiliano Von Burí (teoría de la colisión de derecho) – Manuel Kant (teoría de la inutilidad de la amenaza penal) – Jorge Guillermo Federico Hegel (doctrina de la absoluta nulidad de lo injusto) – Enrique Ferri – Giulio Fioretti – Concepto de legítima defensa – Elementos de legítima defensa – Concepto de agresión - ¿puede integrar agresión una omisión? – Caso de imputables en la legitima defensa – Provocación de la agresión – El caso de la defensa mecánica – Actualidad e inminencia – Bienes protegidos en la legitima defensa – La repulsa de la agresión – Daños a terceros en la acción defensiva – Efectos de la legitima defensa – Legítima defensa del honor – Legitima defensa contra funcionarios – Pretexto de legítima defensa – Legítima defensa privilegiada – Advertencia en la estimación de las excluyentes por arte de los jueces -- 17. El estado de necesidad – Fundamentación del estado de necesidad – Naturaleza jurídica del estado de necesidad – Concepto del estado de necesidad – Elementos del estado de necesidad – Robo de indigente – El aborto terapéutico – Diferencia entre legítima defensa y estado de necesidad -- 18. Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho -- 19. Obediencia jerárquica – Naturaleza de la excluyente – Alcance vinculatorio del mandato – Si la orden es ilícita, ¿podría ser lícita la acción que la ejecuta? – Hipótesis de casos de obediencia jerárquica -- 20. El exceso en las eximentes de incriminación -- 21. Impedimento legitimo -- 22. El libre albedrio o el determinismo -- 23. Imputabilidad y responsabilidad -- 24. La imputabilidad -- 25. La minoridad -- 26. La senectud -- 27. Incompleta formación de la personalidad intelectual -- 28. Anormalidad psíquica -- 29. Imputabilidad disminuida -- 30. La embriaguez -- 31. Actiones liberae in causa -- 32. La culpabilidad -- 33. Teoría psicológica -- 34. Teoría normativa -- 35. Analisis crítico - Conciliación de las tesis psicológica y normativa -- 36. El dolo - ¿Presunción de dolor? -- 37. Teorías que tratan de determinar la esencia y fundamento del dolo - a) teorías de la voluntad - Critica a la teoría de la voluntad - B) teoría de la representación - Convergencia entre las teorías de la voluntad y de la representación - C) teoría del asentamiento - Convergencia de las tres teorías -- 38. Elementos del dolo. A) La representación o como cimientos del hecho. B) Su volición. Conciencia de la antijuricidad -- 39. Formas del dolo – Dolo directo – Dolo indirecto: a) dolo de consecuencia necesarias y b) Dolo eventual – Dolo intermedio – Intensidad del dolo – Dolo genérico y especifico – Momento del dolo. Dolos precedentes, coetáneos y subsiguientes: ¿actio libera in causa? ¿dolo posterior o subsequens? – La preterintencionalidad – El delito cualificado por el resultado – Casos especiales de dolo -- 40. La culpa – Su ubicación en la culpabilidad y en la legislación – Formas de culpa: imprudencia y negligencia – Gravedad de la culpa – Elementos de los delitos culposos – Culpa consciente e inconsciente - ¿Culpa inconsumada punible ¿participación en delito culposo – Clasificación de los delincuentes culposos – Concepción de la culpa como defecto de la voluntad – Concepción de la culpa como defecto o vicio intelectual – Ausencia de culpa – Incremento de los delitos culposos – Responsabilidad profesional culposa – Casos especiales de culpa -- 41. Causa que excluyen la culpabilidad – La violación moral – La inexigibilidad de otra conducta – Critica a la inexigibilidad – Error e ignorancia – Error de hecho y de derecho – Error esencial y error accidental – Error de tipo y de prohibición – Causas exclusión de dolo – Eximentes putativas – Analogía in bonam partem -- 42. La punibilidad - Circunstancias concurrentes en el delito – El arbitrio judicial – Las excusas absolutorias – La reincidencia – Prescripción de la reincidencia – Las condiciones objetivas de puntualidad -- 43. Formas especiales de aparición del delito – Concurso de delitos – Concurso ideal de delitos y concurso aparente de leyes – Principio de subsidiariedad – Principio del alternatividad – Principio de consunción – Delitos conexos – Delito progresivo – Delito habitual – Delito continuado -- 44. La tentativa – Elementos de la tentativa – La tentativa como delito autónomo – La tentativa no es delito autónomo – Fases del delito – Fundamentación de la punción de la tentativa. a) teorías objetivas. b) teoría subjetiva – Actos preparatorios y de ejecución - ¿Punibilidad de actos preparatorios? – Principio de ejecución – Idoneidad en la tentativa – Grados del delito doloso – Desistimiento o arrepentimiento de la tentativa calificada – Diversos casos de ausencia de tentativa – Delito imposible -- 45. La participación criminal – Naturaleza de la participación. a) La doctrina tradicional. B) La teoría de la pluralidad – Formas de participación – Agente provocador – Excitación, provocación e inducción (o instigación) provocación e inducción (o instigación) – La apología del delito - ¿Participación en delito culposos? - Autor y cómplice. – Delito emergente – Cómplices primarios y secundarios - ¿Coautoría en delito de propia mano? – Autor Mediano – Participación en delitos de sujeto calificado – Principios que rigen la participación – El encubrimiento – Responsabilidad correspondiente – Pareja criminal – Banda y pandilla criminal – Muchedumbre criminal
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros COACALCO
Colección General KD365 R466t 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 No para préstamo CCL003158
Libros Libros COACALCO
Colección General KD365 R466t 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible CCL003159
Libros Libros COACALCO
Colección General KD365 R466t 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 3 Disponible CCL003160
Libros Libros TLALNEPANTLA
Colección General KD365 R466t 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible Cantos sucios por uso TLL006313
Libros Libros TLALNEPANTLA
Colección General KD365 R466t 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible Cantos sucios por uso TLL006314
Libros Libros TLALNEPANTLA
Colección General KD365 R466t 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 3 Disponible Cantos sucios por uso TLL006315
Libros Libros TLALNEPANTLA
Colección General KD365 R466t 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 4 Disponible Cantos sucios por uso TLL006316
Libros Libros TLALNEPANTLA
Colección General KD365 R466t 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 5 Disponible Cantos sucios por uso TLL006317
Libros Libros TULANCINGO
Colección General 345.7202 R466t 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 No para préstamo TLN002079
Libros Libros TULANCINGO
Colección General 345.7202 R466t 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible TLN002080

Incluye índice, bibliografía

1. Importancia de la teoría del delito - El derecho penal constituyente un aspecto de la vida cultural de la sociedad – Debe diferencia entre el derecho y la ley penal -- 2. Metodología en el estudio del derecho penal – Concepciones analítica y unitaria en el estudio del delito – Teoría del acto sintomático y derecho penal de autor – Teorías causalista, finalista y funcionalista en el estudio del delito – Contenido de la teoría del delito -- 3. Elementos y presupuestos del delito – Aspiración de buscar una definición de delito de valor universal -- 4. La conducta – Los delitos de omisión – Los delitos de comisión por omisión – La conducta en la doctrina finalista -- 5. El resultado en el delito – Los delitos a distancia – A) teoría de la actividad – B) Teoría del resultado – C) Teoría del conjunto o de la ubicuidad -- 6. La casualidad en el delito – Teoría de la equivalencia – Teoría de la condición más eficaz – Teoría de la casualidad adecuada – Diversos casos de problema sobre casualidad – Casualidad material en las omisiones: 1) Teoría de la acción precedente 2) Teoría de la acción esperada 3) Teoría del aliud. La crítica a esta teoría de la omisión misma -- 7. Ausencia de conducta. Causa que excluyen la acción o conducta. La vis absoluta (fuerza física) y la vis maior (fuerza mayor) -- 8. La tipicidad – Evolución del concepto de tipo penal – Elementos del tipo – Clasificación de los elementos del tipo – Crítica a la teoría del tipo – Ausencia de tipicidad -- 9. La antijuricidad – Importancia de la antijuricidad – Distinción entre antijuricidad e injusto – La antijuricidad: una o múltiple - Teorías objetiva y subjetiva de la antijuricidad – Teoría objetiva de la antijuricidad – Teoría subjetiva de la antijuricidad – Antijuricidad formal y material – Elementos subjetivos de la antijuricidad – Distinción entre ilicitud civil y penal -- 10. Causas de justificación – Las causas de justificación - ¿sistema rígido o extensivo? -- 11. El consentimiento del ofendido como causa de justificación -- 12. Problemática de la eutanasia -- 13. Lesiones resultantes de tratamientos médico quirúrgicos -- 14. Lesiones causadas en los deportes -- 15. Lesiones inferidas en ejercicio del derecho de corregir -- 16. La legítima defensa – Fundación de la legítima defensa – Francesco Carrara (teoría de la cesación del derecho coacción moral) – Maximiliano Von Burí (teoría de la colisión de derecho) – Manuel Kant (teoría de la inutilidad de la amenaza penal) – Jorge Guillermo Federico Hegel (doctrina de la absoluta nulidad de lo injusto) – Enrique Ferri – Giulio Fioretti – Concepto de legítima defensa – Elementos de legítima defensa – Concepto de agresión - ¿puede integrar agresión una omisión? – Caso de imputables en la legitima defensa – Provocación de la agresión – El caso de la defensa mecánica – Actualidad e inminencia – Bienes protegidos en la legitima defensa – La repulsa de la agresión – Daños a terceros en la acción defensiva – Efectos de la legitima defensa – Legítima defensa del honor – Legitima defensa contra funcionarios – Pretexto de legítima defensa – Legítima defensa privilegiada – Advertencia en la estimación de las excluyentes por arte de los jueces -- 17. El estado de necesidad – Fundamentación del estado de necesidad – Naturaleza jurídica del estado de necesidad – Concepto del estado de necesidad – Elementos del estado de necesidad – Robo de indigente – El aborto terapéutico – Diferencia entre legítima defensa y estado de necesidad -- 18. Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho -- 19. Obediencia jerárquica – Naturaleza de la excluyente – Alcance vinculatorio del mandato – Si la orden es ilícita, ¿podría ser lícita la acción que la ejecuta? – Hipótesis de casos de obediencia jerárquica -- 20. El exceso en las eximentes de incriminación -- 21. Impedimento legitimo -- 22. El libre albedrio o el determinismo -- 23. Imputabilidad y responsabilidad -- 24. La imputabilidad -- 25. La minoridad -- 26. La senectud -- 27. Incompleta formación de la personalidad intelectual -- 28. Anormalidad psíquica -- 29. Imputabilidad disminuida -- 30. La embriaguez -- 31. Actiones liberae in causa -- 32. La culpabilidad -- 33. Teoría psicológica -- 34. Teoría normativa -- 35. Analisis crítico - Conciliación de las tesis psicológica y normativa -- 36. El dolo - ¿Presunción de dolor? -- 37. Teorías que tratan de determinar la esencia y fundamento del dolo - a) teorías de la voluntad - Critica a la teoría de la voluntad - B) teoría de la representación - Convergencia entre las teorías de la voluntad y de la representación - C) teoría del asentamiento - Convergencia de las tres teorías -- 38. Elementos del dolo. A) La representación o como cimientos del hecho. B) Su volición. Conciencia de la antijuricidad -- 39. Formas del dolo – Dolo directo – Dolo indirecto: a) dolo de consecuencia necesarias y b) Dolo eventual – Dolo intermedio – Intensidad del dolo – Dolo genérico y especifico – Momento del dolo. Dolos precedentes, coetáneos y subsiguientes: ¿actio libera in causa? ¿dolo posterior o subsequens? – La preterintencionalidad – El delito cualificado por el resultado – Casos especiales de dolo -- 40. La culpa – Su ubicación en la culpabilidad y en la legislación – Formas de culpa: imprudencia y negligencia – Gravedad de la culpa – Elementos de los delitos culposos – Culpa consciente e inconsciente - ¿Culpa inconsumada punible ¿participación en delito culposo – Clasificación de los delincuentes culposos – Concepción de la culpa como defecto de la voluntad – Concepción de la culpa como defecto o vicio intelectual – Ausencia de culpa – Incremento de los delitos culposos – Responsabilidad profesional culposa – Casos especiales de culpa -- 41. Causa que excluyen la culpabilidad – La violación moral – La inexigibilidad de otra conducta – Critica a la inexigibilidad – Error e ignorancia – Error de hecho y de derecho – Error esencial y error accidental – Error de tipo y de prohibición – Causas exclusión de dolo – Eximentes putativas – Analogía in bonam partem -- 42. La punibilidad - Circunstancias concurrentes en el delito – El arbitrio judicial – Las excusas absolutorias – La reincidencia – Prescripción de la reincidencia – Las condiciones objetivas de puntualidad -- 43. Formas especiales de aparición del delito – Concurso de delitos – Concurso ideal de delitos y concurso aparente de leyes – Principio de subsidiariedad – Principio del alternatividad – Principio de consunción – Delitos conexos – Delito progresivo – Delito habitual – Delito continuado -- 44. La tentativa – Elementos de la tentativa – La tentativa como delito autónomo – La tentativa no es delito autónomo – Fases del delito – Fundamentación de la punción de la tentativa. a) teorías objetivas. b) teoría subjetiva – Actos preparatorios y de ejecución - ¿Punibilidad de actos preparatorios? – Principio de ejecución – Idoneidad en la tentativa – Grados del delito doloso – Desistimiento o arrepentimiento de la tentativa calificada – Diversos casos de ausencia de tentativa – Delito imposible -- 45. La participación criminal – Naturaleza de la participación. a) La doctrina tradicional. B) La teoría de la pluralidad – Formas de participación – Agente provocador – Excitación, provocación e inducción (o instigación) provocación e inducción (o instigación) – La apología del delito - ¿Participación en delito culposos? - Autor y cómplice. – Delito emergente – Cómplices primarios y secundarios - ¿Coautoría en delito de propia mano? – Autor Mediano – Participación en delitos de sujeto calificado – Principios que rigen la participación – El encubrimiento – Responsabilidad correspondiente – Pareja criminal – Banda y pandilla criminal – Muchedumbre criminal

C21

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes