El periquillo sarniento : sus extraordinarias venturas y desventuras / Joaquín Fernández de Lizardi

Por: Fernández de Lizardi, José JoaquínColaborador(es): Valencia, Sixto, ilIdioma: Español Detalles de publicación: México : Secretaría de Educación Pública, 2006Descripción: 127 pISBN: 9709765Tema(s): 1.Educacion - México - Novela. \ 2.Literatura mexicana - Siglo XIX. \ 3.Novela mexicana - Siglo XIXClasificación CDD: 863
Contenidos:
1.Comienza Periquillo escribiendo el motivo que tuvo para dejar a sus hijos estos cuadernos, y da razón de sus padres, patria, nacimiento y demás ocurrencias de su infancia – 2. En el que Periquillo da razón de su ingreso a la escuela, los progresos que hizo en ella, y otras particularidades que sabrá el que las leyere, las oyere leer o las preguntare – 3. En el que Periquillo describe su tercera escuela, y la disputa de sus padres sobre ponerlo a oficio. – 4. En el que Periquillo da razón en qué paró la conversación de sus padres, y del resultado que tuvo, y fue que lo pusieron al estudio, y los progresos que hizo en él -- 5. Escribe Periquillo su entrada al curso de artes, lo que aprendió, su acto general, su grado y otras curiosidades que sabrá el que las quisiere saber – 6. En el que nuestro bachiller da razón de lo que le pasó en la hacienda, que es algo curioso y entretenido – 7. Prosigue nuestro autor contando los sucesos que le pasaron en la hacienda
Resumen: El periquillo sarniento (1816) significa el comienzo de la tradición novelística en México y está considerada como la primera novela hispanoamericana. La figura de su autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, se sitúa en la prolongación del pensamiento ilustrado en América, con una instancia activa en el proceso de la Independencia. Con esta base ideológica se planteó Lizardi escribir una novela moralizante. Para ello aprovechó un molde picaresco que recibió de los antecedentes españoles e hispanoamericanos pero que actualizó a su conveniencia para hacerlo apto a nuevas posibilidades que respondieran a una necesidad que él consideraba básica para los americanos: plantear el balance de la colonización española, separar el cuerpo social de sus países, para afirmar la necesidad de la independencia
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros CHALCO
Colección General 863.1 F365p (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible CHL006985
Libros Libros CHALCO
Colección General 863 F365p (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible CHL008326
Libros Libros QUERÉTARO
Colección General 863 F365p (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible QRT000468

Incluye índice

1.Comienza Periquillo escribiendo el motivo que tuvo para dejar a sus hijos estos cuadernos, y da razón de sus padres, patria, nacimiento y demás ocurrencias de su infancia – 2. En el que Periquillo da razón de su ingreso a la escuela, los progresos que
hizo en ella, y otras particularidades que sabrá el que las leyere, las oyere leer o las preguntare – 3. En el que Periquillo describe su tercera escuela, y la disputa de sus padres sobre ponerlo a oficio. – 4. En el que Periquillo da razón en qué paró la conversación de sus padres, y del resultado que tuvo, y fue que lo pusieron al estudio, y los progresos que hizo en él --
5. Escribe Periquillo su entrada al curso de artes, lo que aprendió, su acto general, su grado y otras curiosidades que sabrá el que las quisiere saber – 6. En el que nuestro bachiller da razón de lo que le pasó en la hacienda, que es algo curioso y entretenido – 7. Prosigue nuestro autor contando los sucesos que le pasaron en la hacienda

El periquillo sarniento (1816) significa el comienzo de la tradición novelística en México y está considerada como la primera novela hispanoamericana. La figura de su autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, se sitúa en la prolongación del pensamiento ilustrado en América, con una instancia activa en el proceso de la Independencia. Con esta base ideológica se planteó Lizardi escribir una novela moralizante. Para ello aprovechó un molde picaresco que recibió de los antecedentes españoles e hispanoamericanos pero que actualizó a su conveniencia para hacerlo apto a nuevas posibilidades que respondieran a una necesidad que él consideraba básica para los americanos: plantear el balance de la colonización española, separar el cuerpo social de sus países, para afirmar la necesidad de la independencia

C08